Por la inflación, los gremios buscan volver a negociar paritarias y apuntan a una suba del 40%
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Negociación salarial
Por la inflación, los gremios buscan volver a negociar paritarias y apuntan a una suba del 40%
Camioneros,
judiciales y petroleros privados del Sur lo lograron. Hay otros, como
los estatales, en plena pulseada. Las proyecciones del FMI hablan de
40,5% de inflación para este año.
Pablo Moyano, pese a sus
problemas con la Justicia, logró que su gremio firmara por el 40% anual.
En la foto, al salir de declarar ante el fiscal en los tribunales Lomas
Zamora. Foto: Andrés D’Elia.
En los últimos días se cristalizó lo que
pareciera ser un nuevo dique de contención salarial: reajustes
paritarios que alcanzaron un 40%, lo que marcaría una nueva línea de corte en las negociaciones entre gremios y empresarios.
La
escalada de la inflación, y la consiguiente pelea en las negociaciones
paritarias, se ve el primer porcentaje que intentó fijar el Gobierno
este año con los estatales: era del 12%, aunque no logró llegar a un acuerdo. Luego, entre marzo y mayo, se empezó a negociar por el 15%. Enseguida se instaló el 25% y ahora el número mágico es firmar por el 40%, algo que ya consiguieron la semana pasada Camioneros, Judiciales y Petroleros privados.
Según
los datos del INDEC, la inflación de septiembre fue del 6,5%, lo que
implica que en los primeros 9 meses del año la suba de precios
minoristas acumuló un alza de 32,4%. Y el proyectado para fin de año
supera el 40%. El FMI menciona una inflación de 40,5%.
En consecuencia, la CGT busca amplificar replicar estos acuerdos en el resto del arco sindical. Entre sus proclamas figura el pedido de reabrir todas las paritarias.
Julio Piumato, conductor de Judiciales, también firmó por el 40% a lo largo de 2018. Foto: Fabián Gastiarena
Los primeros que se subieron al tren del 40% fueron los Moyano:
habían cerrado en junio por 25% en tres tramos y la semana pasada
lograron aumentar los salarios de los camioneros 15 puntos más. También
entraron en ese podio Petroleros privados, que conduce Guillermo
Pereyra; y Judiciales, de Julio Piumato: estos dos gremios habían
cerrado por el 15% y el 20% respectivamente. Anécdota: en épocas de
vacas flacas de la billetera estatal, la Corte pidió a Jefatura de Gabinete 1.605 millones de pesos extras para cubrir los 20 puntos que consiguieron los judiciales (10 puntos a pagarse ahora y 10 en diciembre).
La
lista sigue, pero ya con gremios con acuerdos salariales por debajo de
los 40 puntos (aunque esperan conseguir algún refuerzo de acá a fin de
año). Se ubican en el 35% los trabajadores de YPF, que lidera Antonio
Cassia; y el gremio de Sanidad, que logró sumar 15 puntos a los 20 que
había firmado en mayo.
Siguen en la escala los bancarios: este año
la batalla paritaria se extendió por cinco meses, récord para ellos.
Sergio Palazzo logró firmar a finales de abril por el 20% y por
reajustes sucesivos al convenio salarial firmado hoy por hoy están en el 28%. No
obstante, este lunes habrá una nueva reunión paritaria. La Asociación
Bancaria ya alertó que irán por medidas de fuerza si no escuchan un
número que los convenza.
Otro gremio que está por debajo del 30% es la UOCRA: al 15% firmado
en abril le sumó a principios de septiembre un 10 adicional, que al ser
acumulativo ronda el 27%. Esta semana esperan empezar a debatir un
ajuste para llegar al llegar al 37%.
Anclados en el 25%
encontramos a Comercio y Gastronómicos. Armando Cavalieri fue el que
blindó al Gobierno cuando fue el primero en firmar por el 15%;
aunque luego consiguió 10 puntos más previo a las elecciones de su
gremio. Luis Barrionuevo recién se sentará en enero a renegociar por encima de los 25 puntos firmados: lo que sí consiguió es haber adelantado para octubre el 10% que estaba pautado cobrar a partir de enero.
Los estatales de UPCN, que habían arrancado con la espada de Damocles
por el 12%, hoy están cobrando, según el escalafón, entre 23 y 25% de aumento.
Un repaso da cuenta de que en junio habían cerrado por 15% en tres
cuotas más un bono de $2.000. Luego, el gremio que conduce Andrés
Rodríguez sumó un 15% adicional al presentismo y dos bonos de $2.000 y
$4.000: todo este combo da una suba salarial de entre 23 y 25 puntos.
Por lo que supo este diario, el gremio pide en este momento, y por
tercera vez, la reapertura de paritarias para intentar llegar al deseado 40%.
Comentarios
Publicar un comentario